Hoy os voy a mostrar un articulo periodístico que he encontrado en una página que luego al final del articulo os dejare el enlace para que podáis buscar mas información si el articulo os a gustado. El articulo trata de una exposición fotográfica de una artista no muy conocida ya que como bien dice el articulo "no tiene patria" y bueno creo que es muy interesante las fotos son geniales y el articulo igual así que aquí os lo dejo, espero que os guste.
"KOUDELKA Y LA CÁMARA COMO BANDERA"
Koudelka no tiene patria. Nació en Checoslovaquia pero se exilió de un país que ya no existe como tal. Su fotografía parece respirar ese sentimiento apátrida, y el título de la colección que estos días se expone en Madrid (“Nacionalidad incierta”) es toda una declaración de principios.
Organizada por la Fundación Mapfre en colaboración con el Art Institute de Chicago y el Museo J. Paul Getty, se trata de la mayor retrospectiva sobre la obra del fotógrafo con pasaporte francés nacido en la Republica Checa en 1938 y miembro de la agencia Magnum desde hace cuarenta años.
No hay nada de Koudelka que no se haya dicho ya. Ingeniero de profesión, eligió la fotografía como instrumento mitad documental y mitad artístico, alzándose a lo largo de su vida con premios tan relevantes como el Grand Prix Cartier-Bresson o el International Award in Photography de la Fundación Hasselblad. Suyas son obras como "Gitanos" y "Exiles", de ineludible referencia para cualquier amante de la fotografía.
Con esta colección, la Fundación Mapfre recorre cinco décadas de trabajo con más de 150 obras que son reflejo de sus series más importantes. Unas series que hacen hincapié en el concepto de desubicación, sentimiento muy presente en la vida del fotógrafo.
La muestra se recoge en dos plantas de la sala de exposiciones de reciente apertura que la Fundación Mapfre tiene en la calle Bárbara de Braganza, en Madrid, y en ella se explora al Koudelka más completo: desde sus inicios experimentales cuando corrían los años 50 hasta sus últimas panorámicas de los vestigios de las civilizaciones griega y romana a lo largo de más de una veintena de países mediterráneos.
Koudelka es producto, en parte, de la apertura que llegó a Checoslovaquia tras la muerte de Stalin y la liberación de la represión que el dictador había ejercido sobre el país. Tras sus primeros trabajos para publicaciones teatrales, comenzó a marcar su destino como nómada, fotografiando gitanos al este de Europa en algo que nació como una experiencia puntual pero que finalmente se convirtió en un proyecto que marcaría definitivamente su carrera.
Tras inmortalizar lo que más tarde fueron iconos fotográficos de la invasión de Praga, logró pasar los rollos de forma clandestina y finalmente publicar -bajo pseudónimo, eso sí- las imágenes de la invasión rusa. “Yo no pensaba nada; era una situación extrema y reaccioné ante ella", afirmó Koudelka al respecto. Su reflexión acerca de las fotografías de los refugiados europeos es mucho más cercana: “He pasado por esas experiencias y las siento como mías.”
Exiliado en 1970, Koudelka dejó que esta circunstancia personal marcase su trabajo y por supuesto el resto de su vida, y de hecho el título de la muestra hace referencia a la situación legal que reflejaban los papeles del fotógrafo cuando regresó a Reino Unido, país en el que solicitó asilo.
De la carrera de Koudelka se dice que no sigue una proyección lineal como es tradicional. Sus fotos viajan paralelas a sus experiencias, mostrando una mayor atención por el detalle mientras trabajó en el mundo del teatro hasta una visión más periodística de los conflictos y las miserias humanas. De esta forma, el fotógrafo ha utilizado desde 1986 el formato panorámico, con copias enormes de casi dos metros de largo en su búsqueda de plasmar cómo el tiempo -y todo lo que dentro de él sucede- afecta a las sociedades y los lugares.
Abierta al público hasta el próximo 28 de noviembre, la entrada individual es gratuita pero requiere de reserva. Paralelamente, la Fundación Mapfre ha previsto una serie de visitas guiadas así como actividades y talleres para colegios, además de recorridos especialmente comentados para niños a partir de siete años de edad.
Bueno espero que os haya gustado el articulo, a mi me a parecido muy interesante y me gustado mucho y como ya os dije aquí os dejo el enlace:
http://www.quesabesde.com/noticias/josef-koudelka-exposicion-madrid-fundacion-mapfre_13709